La diplomacia consiste en llevar a cabo negociaciones entre representantes de estados, diplomáticos, que conducen las relaciones internacionales referentes a áreas económicas, de comercio, culturales, relacionadas con los derechos humanos, el medio ambiente, los conflictos bélicos, etc
Los conflictos económicos y políticos traspasan fronteras internacionales. La figura del diplomático representa el multilateralismo considerando el surgimiento de la cooperación entre los estados, la trascendencia de su necesidad, así como la tendencia a considerar al profesional diplomático por el trabajo que desempeña, y no por el país al que representa.
La diplomacia se ha mantenido como un instrumento importante de respuesta a conflictos regionales e internacionales. Como ejemplo, dos conflictos relevantes, tales como la Segunda Guerra Mundial, su finalización,o el año 1989, que marca la destrucción de la guerra fría, son considerados puntos de inflexión en el comportamiento relacional de los estados. Organizaciones como Las Naciones Unidas, firmas de tratados internacionales, preocupación por la preservación de derechos humanos, transmiten un nuevo declive de las fuerzas militares. Un verdadero surgimiento de la política internacional, de la relación entre naciones, de la importancia de las instituciones internacionales,seguido por un liberalismo y un institucionalismo directo.
La diplomacia moderna se identifica con el diálogo entre estados.Entre las muchas funciones de esta disciplina, se encuentran la prevención de la guerra y la violencia,o el fortalecimiento de las relaciones entre naciones. Sin la existencia de la diplomacia no existirían algunas importantes organizaciones internacionales, y probablemente los conflictos armados serían más numerosos.Muchos ciudadanos se verían desprotegidos en territorios extranjeros, y numerosos proyectos empresariales entre estado no se efectuarían.
La relevancia de la diplomacia tal y como es asumida en la actualidad,era igualmente manifiesta en el período renacentista. Grandes pensadores como Mahiavello, Guicciardini, tuvieron un profundo impacto en la diplomacia. Para Machiavelo, que efectuó más de 30 misiones diplomáticas, la diplomacia era un arma decepcionante que garantizaba más poder al estado.Su influencia propagando su imagen de reserva y fuerza en líderes fue predominante en el desarrollo de la diplomacia.
El diplomático como líder. Debe saber articular los intereses nacionales del país que representa. Éste debe aprender a cooperar sin sacrificar el interés nacional de su país en el acto de influir en negociaciones o tratados. En estas negociaciones se requiere un compromiso, un paralelismo constructivo en todas las áreas de negociación. Este compromiso no es capitulación ni marca de debilidad.
Diplomacia es un instrumento de buen gobierno que debe ser ajustado a nuevos tiempos, así como estudiada su influencia o importancia histórica, en el papel que llevó a cabo en la creación de tratados internacionales, que pueden ser pensados como anacrónicos en la actualidad, pero que sin embargo consiguen seguir vigentes.
El estudio de este Máster en diplomacia es activo, real, multidisciplinar y enfocado en las tendencias de globalización del siglo XXI, estrechamente relacionadas con los acontecimientos históricos en los que la diplomacia jugó un papel principal.
Para ser diplomático en nuestro mundo global es necesario ser un buen negociador; la negociación es el principal vehículo por el que la actividad diplomática discurre.Se debe contar con un temperamento analítico y rapidez de respuesta frente a opiniones ante las que son necesarias disponer de amplia claridad.Es fundamental entender a la perfección las características culturales de los países con los cuales el diplomático trabaja, se relaciona y negocia. Ante todo el profesional de la diplomacia es patriota, se adapta a distintas realidades, y domina el lenguaje, la elocuencia y los idiomas.
Existe un estereotipo del diplomático como persona negociadora, bien vestida que atiende a actos junto a importantes personalidades, sin embargo este profesional no sólo realiza estas funciones. Se encuentra en contacto directo con los ciudadanos del país donde ha sido destinado. Representa los intereses, la política, la relación de su país con el otro. Su búsqueda se centra en la cooperación, en la discusión de aspectos bilaterales y en las oportunidades de cooperación comercial.
En algunas ocasiones su seguridad personal se puede ver perjudicada en países con alta peligrosidad donde las labores del diplomático se centran en la preservación de los derechos humanos. Su labor diplomática no sólo ayuda a otorgar derechos humanos en estos países, sino que también preserva la seguridad internacional.
La labor diplomática ha cambiado en nuestro mundo globalizado. Es incuestionable que la función de un diplomático, verdadero profesional del área de política exterior, de las relaciones internacionales, era de alta relevancia en épocas anteriores al igual que lo sigue siendo actualmente. Es verdad que el mundo ha cambiado, como han variado las formas de comunicación, la relación entre países, los conflictos y la política. El profesional de la diplomacia continua siendo pieza fundamental de relación entre los estados. Quizás ya no sea tan protagonista en conflictos armados, pero sí trata de preservar intereses humanos y comerciales.
Convertirse en diplomático no es misión fácil. Muchos consideran atractiva esta disciplina, pero no existe gran variedad de instituciones en la actualidad que presten formación en tal materia.El diplomático no nace, se hace. Indudablemente debe contar con cualidades innatas adecuadas, y sobretodo con una abnegada responsabilidad ante la ciudadanía del pais al que pertenece, al que representa junto con una formación adecuada.
Se trata de una profesión enriquecedora, social y también de riesgo. Como algunos estudiosos consideran, “el arma del diplomático son las palabras y no las pistolas”. No es tan descabellado pensar que han sido las palabras las que han evitado conflictos armados, actos terroristas, infracciones de derechos humanos, y las que a su vez han conseguido reconocimiento para determinados países, negocios para empresas y liberación de presos políticos.
El diplomático representa la labor de equipo, pues no actúa por solo, sino que pone de manifiesto las instrucciones que le son encomendadas por su país.
El diplomático es un profesional, trabajador, cuya vida se encuentra al servicio de su país. Normalmente es destinado a varios países, lo cual le aporta una experiencia enriquecedora. El diplomático pondrá en práctica la formación que ha adquirido,su conocimiento en diversas temáticas, como historia de la diplomacia, economía, comercio internacional, protocolo y derecho internacional; áreas que junto con la lectura y la experiencia directa, harán de la figura de un hombre, un gran negociador y una persona hábil en un mundo diplomático.